L’Horta de Vàlencia

L’Horta de Vàlencia, también conocida como la Huerta de Valencia, es un espacio agrícola y pesquero con una historia de 1.200 años de antigüedad. Se caracteriza por estar regado por un sistema de acequias que toman agua del río Turia a través de presas. Este sistema de riego se extiende alrededor de la ciudad de Valencia y se encuentra en numerosos municipios en las zonas norte, oeste y sur de la región metropolitana.

L’Horta limita al norte con Puzol, al sur con la Albufera y al oeste con Paterna, Torrent y Moncada. Está rodeada por cuatro sistemas naturales: la Albufera de Valencia al sur, el mar Mediterráneo al este, el Parque Natural del Turia al oeste y la Marjal del Moro de Sagunt al norte. El agua desempeña un papel fundamental en estos sistemas.

Este espacio se divide en dos regiones principales: la Horta Nord, al norte del río Turia, y la Horta Sur, al sur de este río, que incluye la ciudad de Valencia.

Es conocida por su importancia histórica y cultural, así como por la producción agrícola que abastece a la región. Las acequias y canales de riego son un elemento distintivo de este paisaje y han contribuido a su desarrollo durante siglos.

L’Horta es uno de los paisajes más relevantes de la Huerta Mediterránea, reconocido en el informe Dobris, publicado por la «Agencia Europea de Medio Ambiente» en 1995. Es la expresión gráfica de la relación entre el ser humano, la cultura y el territorio. Desde los límites de la ciudad, se puede apreciar este paisaje colorido y cambiante a lo largo del año, una conexión horizontal entre la ciudad y el campo. Un paisaje formado por los cultivos de arroz y chufa (característicos de zonas húmedas), berenjenas, alcachofas (hortalizas nuevas en la época de Al-Ándalus), cereales, viñedos y olivos (época romana) y campos de naranjas, pero sobre todo, una gran cantidad de plantaciones de hortalizas, de donde proviene su nombre: huerta.

Se caracteriza por su estructura histórica, su actividad agrícola y su sistema de gestión de riego. Su ecosistema está reconocido como un marco de identidad de patrimonio y legado colectivo. Todo esto configura un paisaje que sobrevive en una región costera con una alta densidad de población.

En la región mediterránea, el terreno se eleva gradualmente desde el mar hacia el interior. El agua desciende desde el río Turia (Asunto de Moncada) a una altura de 60 metros sobre el nivel del mar, primero llenando los canales por gravedad y luego las parcelas. Numerosas parcelas agrícolas y 6,000 pequeñas explotaciones agrícolas familiares con una superficie de entre 0.5 y 1 hectárea se benefician de esta superficie de riego en la Huerta. La mayor parte de los productos recolectados se comercializan con un enfoque marcado hacia los mercados laborales y municipales, mientras que una pequeña parte de los productos obtenidos en las parcelas está destinada al consumo familiar.

El sistema de riego se desarrolló durante el período islámico en la Edad Media. Una de las características más destacadas es su estructura histórica: la creación de importantes infraestructuras fluviales mediante la construcción de canales, presas o pequeños embalses, un sistema de caminos rurales y edificios tradicionales como las alquerías o barracas. El agua se comparte aplicando un orden de riego de arriba hacia abajo del sistema: el riego está disponible en la cabecera del sistema, comienza campo por campo y canal por canal hasta que los colectores terminan de regar. Para esto, las parcelas están dispuestas una tras otra siguiendo una ligera pendiente descendente, lo que facilita el riego por gravedad. No se permite bombear agua de abajo hacia arriba. Por lo tanto, cuando hablamos de la huerta, estamos hablando de un vínculo entre la cultura agrícola y la hidráulica.

Las acequias más grandes se regulan desde la época musulmana por el Tribunal de las Aguas de Valencia, que, además de ser el mas antiguo que se conoce en Europa, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009. Su gestión tradicional del agua contribuye a estabilizar la oferta y la demanda de esta. Este sistema tradicional se adapta a las nuevas corrientes de desarrollo sostenible, como la economía circular, permitiendo el uso continuado del territorio sin agotarlo ni degradarlo.

La «Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el Regadío histórico de la Huerta de Valencia como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), siendo pionera en Europa en obtener dicho reconocimiento en el año 2017.

Su población rural conserva la cultura y las modalidades lingüísticas locales características del distrito. Es un lugar formado por muchas generaciones de agricultores cuyos valores, ya sean productivos, ambientales, culturales o estéticos, se mantienen a pesar de la presión de la urbanización.

Bibliografía

Hermi Zaar, Miriam. 2011. «Agricultura Urbana: Algunas Reflexiones Sobre Su Origen e Importancia Actual». Universidad de Barcelona. 20 de febrero de 2011. → Ver

«Qué Es La Huerta de Valencia – Horta Viva». s. f. → Ver

València-Regidoria D’agricultura, Ajuntament. 2019. «Sistema de Regadío Histórico d l’Horta de València». València.