CEIP VIBE. Reconectar
El barrio de Nazaret está situado en el extrarradio de la ciudad de Valencia. Carece de espacios de relación de calidad, zonas verdes y otros equipamientos que facilitan y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Con este proyecto se quieren potenciar estas características en la zona de la desembocadura del río Turia, claramente desatendida.
Por eso la parcela elegida para el nuevo Colegio de Infantil y Primaria se encuentra en este barrio. Ubicada en el límite sur del casco urbano. De geometría prácticamente cuadrada, delimitada a norte y sur por viviendas unifamiliares, cuenta con sus lados este y oeste liberados hacia una zona descampada y otra de arbolado, respectivamente. Delimitada en sus cuatro lados por vías rodadas.
El proyecto está marcado por franjas horizontales que rompen con la geometría de la parcela.
El acceso principal para los escolares es por la fachada oeste, con una entrada para primaria y otra para infantil. Los vecinos disponen de una entrada independiente por el norte de la parcela, que les da acceso al pabellón exterior y al gimnasio fuera del horario lectivo.
Ofreciendo compacidad y fluidez de circulación, el proyecto consta de cuatro volúmenes: dos para la escuela, íntimos y cálidos, juntando madera y uglass en la fachada; y dos para el “tercer lugar”, el pabellón y el gimnasio, volviendo a utilizar los mismos materiales. Están conectadas por un puente, una ruptura entre las diferentes instancias del programa. La cubierta cuenta con paneles solares fotovoltaicos.
Desvinculándose de los límites establecidos, se consigue liberar espacio de uso común que pasará a ser público. Cerca de las entradas para los alumnos, se coloca un banco alargado donde, por ejemplo, los abuelos podrán esperar cuando vayan a buscar a sus nietos. En la zona norte, también se colocan bancos, esta vez acompañados de mesas y un pequeño parque infantil a disposición de todo el barrio. Se aprovecha la actuación para mejorar las zonas de parking público que rodean el colegio.
El programa funcional se organiza colocando las aulas en el sur y los pasillos hacia el norte. Las aulas de infantil, colocadas en la parte sur de la parcela, sensiblemente alargadas, cuentan con una parte de juegos y aprendizaje, otra de higiene y otra de descanso. El patio debe entenderse como una extensión del espacio interior, permitiendo y fomentando la relación dentro – fuera.
Se crea un huerto educativo al este del edificio de primaria. Se extiende como un pasillo entre ambos edificios, lo que permite que nuestros pequeños observen los cambios de la naturaleza desde el interior. Cuenta con una zona de compostaje donde podrán crear su propio abono natural y experimentar sus cambios. También se puede acceder desde la zona de primaria.



Reservamos la zona más al este para la vivienda del conserje y su familia. Una vivienda patio, donde a pesar de vivir al lado del trabajo, el conserje consigue desconectar y gozar del tiempo que pasa en casa. Los tres patios exteriores que rodean la casa proporcionan una comunicación visual continua con el exterior verde.
El proyecto se enmarca en una ambiciosa estrategia medioambiental con un claro diseño bioclimático. Los edificios están perfectamente orientados de norte a sur, permitiendo la entrada de luz solar por el lado sur. Se enfrían pasivamente mediante un sistema de ventilación natural. El objetivo general del proyecto era crear el mejor ambiente interior posible para los alumnos y sus profesores. Se fijaron grandes ambiciones de sostenibilidad, huella climática, materiales duraderos y clima interior, cultivando un edificio innovador con sólidas cualidades sostenibles para muchas generaciones.
Los materiales utilizados han sido cuidadosamente seleccionados a favor del uso de materiales renovables y de origen local. El sistema de construcción está expuesto y un gran número de materiales quedan a la vista. El proyecto pretende ser ejemplar y educativo para los niños.
Los edificios tienen una estructura mixta de vigas y pilares de entramado de madera. Los muros exteriores están conformados por CLT. Se utilizan paneles OSB en el techo y en las paredes divisorias. El pasillo es una sucesión de marcos formados por columnas y vigas de madera, estables en su plano. La rigidez transversal se consigue arriostrando las diagonales con varillas metálicas en la fachada. El acabado del suelo es hormigón pulido, utilizando distintos colores dependiendo del edificio donde nos encontremos.
La cubierta del edificio de infantil y del gimnasio son cubiertas verdes, siendo transitable la primera, ofreciendo así un espacio más de relación. En la cubierta de primaria colocamos paneles solares fotovoltaicos. Estas características contribuyen así al diseño bioclimático del edificio. La fachada norte de ambos edificios está cerrada con policarbonato traslúcido, permitiendo así la entrada de luz que genera un ambiente cálido dentro del edficicio.
Las escaleras están rodeadas de lamas verticales de madera de suelo a techo, rompiéndose cuando el descansillo de éstas se extiende hasta el pabellón para crear una plataforma a modo de “mirador”. Esto refuerza el dinamismo de la escuela y crea otro espacio original de juego y relación. Debajo de las escaleras aprovechamos para colocar vegetación, haciendo referencia otra vez al contacto con lo natural.
Proyecto
Localización
Nazaret, Valencia, España
Año
Proyectos 5 Taller 1 2022-2023 Universitat Politècnica de València